Stephen Curry incrementó el valor de los Warriors en $7 mil millones de dólares sin recibir nada a cambio.
El resumen de hoy
Stephen Curry se unió a los Golden State Warriors en 2009 como el séptimo pick del “NBA Draft”. Rápidamente se convirtió en una de las figuras más influyentes del básquetbol, ganando 4 campeonatos y 2 MVPs.
Cuando llegó Curry, los Golden State Warriors estaban valuados en $450 millones de dólares, y hoy en día su valor ha aumentado a más de $7,500 millones de dólares. Sin embargo, Curry no ha obtenido ningún beneficio adicional aparte de su salario por este crecimiento.
Hoy te platicamos cómo una figura como él puede incrementar exponencialmente el valor de una organización, y debatimos si este tipo de jugadores generacionales deberían tener un esquema de compensación distinto.
¡Empezamos!
Stephen Curry es un basquetbolista profesional nacido en 1988, reconocido como uno de los mejores en la historia del deporte. Llamó la atención del mundo por primera vez mientras jugaba en la universidad para Davidson College en la NCAA, gracias a su increíble capacidad de tiro y agilidad con la pelota.
En el “NBA Draft” 2009, los Golden State Warriors (equipo de la NBA basado en San Francisco) lo seleccionaron en el pick #7, y su llegada cambiaría la historia de la franquicia para siempre.

Toda su carrera ha transcurrido en Golden State y ha logrado cosas increíbles, tales como:
El récord de más triples anotados en una temporada en toda la historia
4 Campeonatos de la NBA (2015, 2017, 2018 y 2022)
2 veces nombrado MVP (jugador más valioso de la NBA) en 2015 y 2016
Además, ha sido un jugador extremadamente mediático. Para darnos una idea, desde 2015 ha habido 33 juegos de la NBA con más de 13 millones de espectadores, ¡y Curry ha jugado en 32 de los 33!
También es el jugador que más camisetas vendió la temporada pasada, incluso por encima de LeBron James.
¿Cómo genera dinero un equipo de la NBA?
Para entender el impacto de Curry, hay que entender las fuentes de ingresos del equipo. Las más importantes son:
Derechos de televisión: Contratos con televisiones locales y nacionales para transmitir los partidos a cambio de un pago.
Patrocinadores y Publicidad: El equipo recibe sumas importantes de dinero a través de patrocinadores y acuerdos publicitarios, como poner la marca en el uniforme, el nombre del estadio o utilizar a los jugadores o marca en anuncios.
Venta de boletos para el estadio: Además de otros ingresos generados por el estadio.
Venta de camisetas y mercancía: Se obtienen ingresos mediante la venta de camisetas, gorras, chamarras, etc.
Otras fuentes: Ingresos de programas corporativos, estacionamiento, concesiones en el estadio, entre otros.
Tener a un jugador como Curry en tu equipo tiene un impacto enorme en cada una de estas fuentes de ingreso.
Las televisoras están dispuestas a pagar más por transmitir juegos con millones de espectadores, las marcas se pelean por hacer anuncios y relacionarse con los Warriors, el estadio está repleto y los precios son mucho más altos y tienes la camiseta más vendida en toda la NBA.
Tal es el impacto que ha tenido que los Warriors hoy valen $7,500 millones de dólares en comparación con los $450 millones que valían cuando Curry llegó en 2009.
Entonces, me imagino que Curry se volvió billonario
Los jugadores de la NBA reciben un sueldo por temporada compuesto de salarios fijos y variables. En el caso de Curry, sumando su contrato actual y los anteriores, tendrá un ingreso a lo largo de su carrera de $500 millones de dólares por salarios.
Esta cifra puede parecer una locura, pero al compararla con el aumento de casi $7 mil millones de dólares en el valor de los Warriors, podría parecer injusto. Esto sin contar las utilidades generadas cada año.
Si bien es cierto que no todo se debe a Curry, esto nos lleva a reflexionar si este esquema de compensación debería cambiar.
¿Por qué le interesaría a los equipos cambiar esto?
Hoy utilizamos el ejemplo de Curry y la NBA para hacer más fácil la ilustración, pero esto se puede aplicar a cualquier deporte. Por ejemplo, cómo cambió el Barcelona con la llegada de Messi, la NBA con Jordan o el PGA Tour con Tiger Woods. En todos estos casos, las empresas tuvieron aumentos enormes en valor sin beneficiar directamente al deportista.
Se ha vuelto común que en las empresas se le otorguen acciones a empleados que la empresa considera clave con el objetivo de aumentar la retención y alinear los objetivos.
Los equipos deportivos podrían lograr cosas similares dándole una participación a este tipo de estrellas, lo que las motivaría a incrementar el valor de la marca incluso después de retirarse y aumentaría la lealtad hacia el equipo.
Esta idea no es nueva y ya se empieza a explorar en ciertos lugares. Un ejemplo de esto es la MLS, que incluyó en el contrato de Messi por el Inter de Miami un porcentaje de los ingresos de Apple TV+ (plataforma donde se transmite la liga), un porcentaje del incremento en ventas que tenga Adidas y un porcentaje del Inter Miami cuando se retire.
Para reflexionar
En los últimos meses, hemos visto varios deportes sacudidos por la irrupción de Arabia Saudita ofreciendo contratos estratosféricos. Quizá un modelo accionario para los jugadores clave sea la forma de retenerlos y no solo competir por salario.
¿Ustedes qué opinan? ¿Tiene sentido este modelo? No debería seguir siendo igual dado que los equipos son quienes hacen toda la inversión y asumen los riesgos.
Si te interesó este artículo, compártelo con tus amigos.
Síguenos en Twitter y TikTok para más información y datos interesantes.
Si estás interesado en anunciarte con nosotros escríbenos un correo a social@moneyfc.mx