La Copa Mundial Femenina le costó $400 millones de dólares a la FIFA. ¿Fue una buena inversión?
El resumen de hoy
La FIFA invirtió $400 millones de dólares en la organización de la Copa Mundial Femenina de Fútbol, con la esperanza de alcanzar una audiencia total de más de 2 mil millones de personas e ingresar una cantidad significativamente superior a la invertida.
A días de la gran final, ¿qué tan realista fue el objetivo y qué futuro le espera al fútbol femenil? Hoy te lo platicamos
¡Empezamos!
La primera edición oficial de la Copa Mundial Femenina se llevó a cabo en China en 1991, con tan solo 12 equipos participantes. El torneo se realiza cada 4 años y, debido a la creciente popularidad del fútbol femenino a nivel mundial, ha experimentado un crecimiento exponencial, pasando de ser un torneo con solo 12 selecciones en 1991 a contar con la participación de 32 equipos en el 2023.
A diferencia del fútbol masculino, las selecciones más destacadas provienen de países que han invertido fuertemente en el desarrollo del deporte y que cuentan con ligas altamente competitivas. Estados Unidos encabeza la lista con 4 campeonatos, seguido de Alemania (3), Japón (1) y Noruega (1).
En esta edición, Australia y Nueva Zelanda son las sedes, marcando un momento histórico en términos de inversión y expectativas en torno al torneo.
La mayor apuesta de FIFA en la historia del fútbol femenil
La FIFA tiene una visión clara enfocada en hacer del fútbol un deporte verdaderamente global. Esto significa que más personas (hombre, mujeres, niños y niñas) de diferentes países y situaciones económicas puedan participar en el deporte.
La FIFA cree que a pesar de que el fútbol femenil ha crecido exponencialmente, el potencial todavía es mucho mayor. Por esto, decidió invertir casi $400 millones de dólares en organizar esta Copa del Mundo, crecer el deporte y mejorar el pago a las jugadoras.
A días de la final, ¿qué tan bien le ha ido al torneo?
Los ingresos por derechos de TV y venta de tickets
Se esperaba una audiencia de 2 mil millones de personas, un incremento de 800 mil personas contra el torneo de 2019 y tener ingresos de $807 millones de dólares entre venta de tickets, derechos de TV, patrocinadores y otros.
A espera de la gran final, aquí van algunos números:
1.9 millones de espectadores en el partido más visto vs el récord anterior de 1.4 millones en Canadá 2015.
75 mil asistentes en el partido más concurrido vs el récord de 90 mil en 1999 en Estados Unidos.
11% de incremento en audiencia para los partidos de la selección de Estados Unidos comparado con el mundial pasado.
Por primera vez los derechos de televisión se vendieron individualmente (antes se vendían en paquete con la Copa Varonil). La meta eran $300 millones de dólares de los cuáles $150 millones ya estaban vendidos en paquetes anteriores. De los $150 restantes, la FIFA solo logró conseguir $50 millones, quedando $100 millones abajo de la meta.
Muchos culpan al hecho de que sea en Australia y Nueva Zelanda, lo que afecta a las audiencias de América y Europa por el cambio de horario.
Récord en ingresos por patrocinios pero lejos de su potencial
A pesar de tener más patrocinadores que en las copas anteriores, el ingreso por patrocinios se estima en $300 millones de dólares comparado con los $1,700 millones de dólares generados por la Copa Varonil.
Esto parece ser una oportunidad para las marcas que quieren llegar a una audiencia muy valiosa y leal. Se estima que el ingreso disponible de la audiencia de este torneo es de casi $9 mil millones de dólares y la audiencia es 50/50 entre hombres y mujeres. Con una demanda menor de marcas queriendo participar, puede ser una gran oportunidad para obtener alcance a un menor precio.

El futuro del fútbol femenil
Existe mucha evidencia para creer que el fútbol femenil puede llegar a convertirse en uno de los deportes más populares del mundo. Pero toca tomar en cuenta que es un deporte muy nuevo y que durante años recibió poca o nula inversión.
La FIFA está en el camino correcto y si continúa haciendo grandes inversiones, el deporte seguirá creciendo a pasos agigantados hasta alcanzar su potencial. El mayor reto será cambiar la cultura de una sociedad que no creció acostumbrada a ver este deporte, generar interés en las nuevas generaciones y hacer ver a las marcas el potencial de las audiencias para que incrementen sus inversiones.
Para reflexionar
¿Piensas que el fútbol femenil puede crecer a tal grado que se convierta en uno de los 5 principales deportes del mundo? ¿Cómo convencerías a las marcas de invertir y ver el valor en este deporte?
Si te interesó este artículo, compártelo con tus amigos.
Síguenos en Twitter y TikTok para más información y datos interesantes.
Si estás interesado en anunciarte con nosotros escríbenos un correo a social@moneyfc.mx
Me parece muy buen tema el del la Copa del Mundo Femenil. Desafortunadamente no concluyen con el dato más importante: fue o no rentable la Copa para la FIFA?? Alcanzó su objetivo de utilidades? Cuánto gano?? O cuánto perdió?? Que futuro le ven ustedes a este evento?? Que áreas de oportunidad tiene para el 2027?? Gracias y saludos